Servicios

Cáncer de próstata, el segundo más frecuente en hombres

Cáncer de próstata, el segundo más frecuente en hombres

Cáncer de próstata, el segundo más frecuente en hombres

La salud masculina cobra cada vez más relevancia en todo lo relativo a su concienciación, educación y, por supuesto, investigación. Poner el foco en las enfermedades que afectan a los hombres y que suponen la muerte cada año de miles de ellos es uno los principales temas que se pretenden abordar con el término “salud masculina”.

Uno de los cánceres más frecuentes en los hombres es el de próstata, que consiste en la aparición de células malignas en los tejidos de la próstata. Al año se detectan en el mundo más de 1,2 millones de nuevos casos. Según la AECC , en España, sólo en 2018, 31.728 hombres fueron diagnosticados y 6.061 fallecieron como consecuencia de esta enfermedad, y se estima que en 20202 el número de nuevos casos ascenderá a más de 35.000.

La edad, los antecedentes familiares y el grupo étnico son los factores de riesgo más comunes de un cáncer que es, a día de hoy, el segundo más frecuente entre los hombres, siendo más habitual que desarrollen este tipo de cáncer los varones africanos y afrocaribeño, mayores de 60 años o aquellos que tengan un padre o hermano al que hayan diagnosticado dicha enfermedad .

Síntomas

El cáncer de próstata, a diferencia de otros, no muestra, normalmente, una sintomatología que permita plantearse su presencia sino que suele ser el médico el que lo detecte en una revisión de rutina.

En ocasiones, sí que hay señales que pueden poner en alerta. Entre los síntomas que pueden estar detrás de un posible cáncer de próstata destacan: dolor frecuente en la parte baja de la espalda, las caderas o en la zona superior de los muslos, ganas de orinar continuamente, problemas para retener la orina, sangre en orina o semen, entre otros.

Tipos de cáncer de próstata

Diagnosticar la etapa o estadio en el que se encuentra el cáncer de próstata es clave para poder aplicar el mejor tratamiento. Existen 4  etapas o estadios del cáncer de próstata y el sistema utilizado para clasificar el cáncer es el TNM: tamaño del cancer (T), si afecta a los ganglios linfáticos (N) y si afecta a otros órganos (M).

Teniendo en cuenta este sistema, según la AECC, las fases del cáncer de próstata serían las siguientes:

  • Etapa 1: el tumor no es visible ni tampoco palpable. Su detección se produce cuando el paciente acude al médico por otro motivo y es en esa consulta cuando se produce alguna evidencia.
  • Etapa 2: en esta fase, el tumor es visible o palpable pero se encuentra todavía en la próstata.
  • Etapa 3: en este estadio, el tumor ha sobrepasado la cápsula  y ha afectado a tejidos que se encuentran alrededor de la próstata como, por ejemplo, las vesículas seminales.
  • Etapa 4: el cáncer se ha expandido y ya afecta a otros tejidos como el recto o el esfínter externo.
Doctor y paciente en consulta

Detección Precoz

Como en otras patologías, la prevención es lo más recomendable. Para ello se recomiendan la realización de revisiones periódicas por el urólogo quién realizará una exploración mediante tacto rectal y por otro lado, un análisis de sangre que incluya la determinación de antígeno prostático específico (PSA) y una ecografía. En función de los resultados obtenidos en estas pruebas, el urólogo podrá decidir ampliar el estudio, valorando la realización de otras pruebas como la resonancia magnética o la biopsia prostática.

Tratamiento

A la hora de tratar el cáncer de próstata hay que seguir un protocolo ya establecido. Lo primero es detectar en qué fase se encuentra y en base a ello se establecerá el tratamiento médico más adecuado. En términos generales, estar en una fase inferior llevaría aparejado una diseminación del cáncer menor también.

Otros de los factores que se tienen en cuenta a la hora de establecer un tratamiento es la agresividad de las células cancerosas, los niveles de PSA y la edad del paciente, así como su esperanza de vida.

Con todos estos datos, el médico optaría por aplicar el mejor tratamiento de entro los siguientes posibles:

  • Cirugía
  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Hormonoterapia

Seguro de Salud

El seguro de asistencia sanitaria de Asefa Salud ofrece dentro de la cobertura de medicina preventiva el chequeo urológico que consiste en una revisión anual que incluye ecografía renal y vesicoprostática, y la realización de una análisis PSA (antígeno prostático específico) en caso necesario. Además, dentro de las medidas de prevención, Asefa Salud cuenta con un programa de prevención del cáncer prostático para personas mayores de 45 años que incluye consulta, exploración física, análisis clínicos y ecografía transrectal.

En lo que respecta a los tratamientos, en los seguros de Asefa Salud se incluye el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata mediante la técnica de láser urológico.

Lazo azul del cáncer de próstata
Nuevo servicio de videoconsulta y receta electrónica
Cáncer de próstata, el segundo más frecuente en hombres